Los niños necesitan de una alimentación completa y balanceada para su crecimiento y desarrollo, en esta etapa de desarrollo todos los nutrientes son importantes y necesarios, pero hoy nos enfocaremos en algunos micronutrientes (vitaminas y minerales) esenciales.
“Millones de niños sufren retraso en el crecimiento, retraso cognitivo, debilidad inmunológica y enfermedades como resultado de las carencias de micronutrientes. Para las mujeres embarazadas, la falta de vitaminas y minerales esenciales puede ser catastrófica, y aumenta el riesgo de que sus hijos sufran bajo peso al nacer, defectos de nacimiento, abortos e incluso la muerte” UNICEF
Hierro
Es un mineral esencial, no solo para crecer físicamente, sino también para el desarrollo cognitivo de los niños. Los pequeños son especialmente sensibles a padecer deficiencia de hierro, debido a que incrementa su necesidad durante la etapa de crecimiento, sobre todo entre los 0 y 5 años de edad.
- Su deficiencia puede causar anemia ferropénica infantil, la cual puede desarrollar retrasos en el desarrollo psicológico, aislamiento social, y disminución de la capacidad de prestar atención.
- La cantidad de hierro diaria que necesita varía según la edad, el sexo, y si consume una dieta principalmente vegetal.
Ingesta diaria recomendada:
- Bebés de 0 a 6 meses: 0, 27 mg
- Bebés de 7 a 12 meses: 11 mg
- Niños de 1 a 3 años: 7 mg
- Niños de 4 a 8 años: 10 mg
- Niños de 9 a 13 años: 8 mg
Calcio
El calcio es otro nutriente esencial en esta etapa para los huesos, dientes y músculos. Los bebés y los niños pequeños necesitan calcio y vitamina D para prevenir una enfermedad llamada raquitismo. El raquitismo ablanda los huesos y causa piernas arqueadas, retraso del crecimiento y debilidad muscular.
Ingesta diaria recomendada:
- Bebés de 0 a 6 meses: 200 mg
- Bebés de 7 a 12 meses: 260 mg
- Niños de 1 a 3 años: 700 mg
- Niños de 4 a 8 años: 1000 mg
- Niños de 9 a 18 años: 1200 mg
Vitamina D
La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio procedente de los alimentos que ingerimos, sin embargo es muy común su deficiencia; alguna de las causas son los desequilibrios en la alimentación y menos exposición al sol.
Alimentos
- Pescados grasos (Salmón, Sardinas y Atún)
- Queso
- Yema de huevo
- Alimentos fortificados (Leche de vaca, Leche de almendra y Soja, Cereales, etc.)
Ingesta diaria recomendada:
- Bebés de 0 a 11 meses: 400 UI
- Niños de 1 en adelante: 600 UI
“Es probable que para obtener suficiente vitamina D, los niños tengan que tomar un multivitamínico que contenga vitamina D o un suplemento de vitamina D”
zinc
El zinc es esencial en el desarrollo de los niños, este interviene en el proceso del crecimiento y el metabolismo celular.
La deficiencia de zinc puede causar retraso de crecimiento, retraso de maduración sexual, disminuye la resistencia a las infecciones, retraso en la curación de heridas, disminución del apetito, entre otras.
Alimentos
Este mineral es necesario para el anabolismo muscular, lo encontramos principalmente en carnes rojas, lácteos , yema de huevo, mariscos, algas, auyama y sus semillas, legumbres.
Ingesta diaria recomendada:
- Bebés de 0 a 6 meses: 2 mg
- Bebés de 7 a 12 meses: 3 mg
- Niños de 1 a 3 años: 3 mg
- Niños de 4 a 8 años: 5 mg
- Niños de 9 a 13 años: 8-10 mg
Otros nutrientes importantes:
- Ácido fólico
- Vitamina A
- Vitamina C
- Yodo